Entramado digital: la imagen digital como un sistema complejo

POR MACARENA RIOSECO /

El siguiente texto presenta un análisis reflexivo en torno al formato digital Mapa de Bits, usando la imagen fotográfica digital como objeto de estudio y entendiendo que por medio de este formato la imagen es construida en base a composiciones fragmentadas y complejas de múltiples unidades simples de color que juntas producen una ilusión de continuidad realista.

Se busca establecer paralelos entre nociones propias de las ciencias naturales, por un lado, y de las artes visuales, por el otro y se argumenta que el proceso de abstracción para tal traducción de la continuidad de una imagen realista, se basa en un proceso metodológico doble e iterativo[1]. En una primera instancia, la traducción de la continuidad de la imagen a ‘simples’ relaciones numéricas sigue una metodología reduccionista, que es propia del pensamiento científico moderno. Luego, la consiguiente re-traducción de estos números a Pixeles en determinadas posiciones en el plano, sigue una lógica de pensamiento sistémico complejo, propia del paradigma holístico científico postmoderno.

Finalmente, se concluye que la abstracción geométrica emerge como un lenguaje visual universal, que permite establecer relaciones y vincular objetos concretos extremadamente distantes, disímiles y aparentemente in-vinculables.

 

rioseco_bitmap

Macarena Rioseco – Bitmap (2015)

 

El origen del término sistema complejo viene del inglés complexity, el cual proviene de la raíz latina plexus, que a su vez significa plaited: trenza o tejido. Por lo tanto, complejo aquí se refiere a algo entrelazado o entretejido (Birkin, 2010: 24). En otras palabras, un sistema complejo es un colectivo de unidades simples, que al establecer vínculos entre ellas, conforman una totalidad que presenta una nueva propiedad. Esta última tiene la característica de no ser propia de ninguna de las unidades en particular, sino que emerge como una novedad.

Esta propiedad emergente aparece entonces como contradictoria, ya que por un lado no pertenece a ninguno de los componentes individuales, pero al mismo tiempo, al emerger como producto de la interacción de todos, pertenece también a cada uno de ellos.

Fritjof Capra, en su libro “The Web of Life” (1996), describe cómo esta nueva característica, que aparece como emergente en un sistema, es el elemento más importante que comprende un sistema complejo como tal; y es aquí donde se encuentra uno de los puntos clave de este enfoque teórico relativamente nuevo, que busca construir un entendimiento holístico sobre la realidad.

Desde esta perspectiva, absolutamente todo es o se comporta como un sistema complejo, lo que lo hace ser un enfoque muy útil para la investigación interdisciplinaria. El mundo es un sistema complejo, los países, la sociedad, el ser humano, la consciencia y las emociones también lo son. Los seres humanos somos producto de un sinfín de situaciones e interacciones dadas a través de la historia, tanto a escala singular (personal), como colectiva (social e histórica). De hecho, el cerebro humano es una estructura que alberga una infinidad de conexiones neuronales, que dan como resultado la emergencia de la consciencia e inteligencia. La misma vida, por su parte, es el fenómeno más complejo que se puede encontrar.

Profundizando en la vida como sistema complejo, Coveney y Highfield (1995) la describen como un proceso, destacando que es en la forma de este proceso, en la lógica gobernando detrás de él, donde se encuentra su esencia misma. Afirman que la vida es independiente del medio donde se presenta, por lo que debemos intentar entenderla en términos más globales, o sea, a través de la interacción entre sus componentes.

En resumen, a través de este enfoque, podemos analizar todo fenómeno como un sistema complejo, o sea, como compuesto de múltiples partes constantemente interactuando y estableciendo conexiones entre ellas, para dar forma a lo que percibimos finalmente como una continuidad, a la que llamamos ‘la realidad sensible’.

Antes de ir al objeto principal de estudio de este ensayo que es la Fotografía Digital, es necesario describir dos formas distintas de concebir un sistema complejo. La primera forma, de acuerdo a lo descrito hasta ahora, es en base a un enfoque ascendente, o sea, en base al entendimiento de un sistema como un colectivo de unidades simples, que al establecer conexiones dan como resultado una continuidad compleja con nuevas cualidades emergentes.

Un segundo enfoque descendente comprende en primera instancia esta continuidad compleja para posteriormente fragmentarla mediante un análisis reduccionista, cortando así las conexiones entre sus partes constituyentes y dejando entonces sus componentes o unidades estructurales básicas aisladas.

Siguiendo el enfoque descendente, el procesos de abstracción de la imagen, propia de los medios digitales, se basa en una reducción y fragmentación de información compleja a “simples” interacciones y relaciones entre unidades cuadradas de color plano, distribuidas en un plano cartesiano. Es así como toda la información cualitativa relacionada con el modelo real es eliminada, para posteriormente ser convertida en nuevas propiedades emergentes del nuevo sistema complejo creado: el Mapa de Bit.

 

macarena_rioseco macarena_rioseco2

Macarena Rioseco (2015)

 

En resumen, la operación reduccionista detrás del formato de Mapa de Bit busca de-construir para luego construir nuevas estructuras. Todo esto, con el fin último de volver a formar un nuevo sistema complejo, pero que esta vez emerge con un mayor grado de abstracción.

Las ideas que Paul Klee (1961) desarrolló en sus apuntes sobre Teoría de la Forma, demuestran el pensamiento reduccionista moderno, propio de escuelas como la Bauhaus. Él describe dos tipos de orden: el orden natural y el orden artificial. El orden natural lo describe como una continuidad que cambia constantemente o un flujo que no se detiene. Por ejemplo, al extrapolar la luz con el blanco y la oscuridad con el negro, ejemplifica la existencia de una innumerable cantidad de tonos sutiles de grises entre ambos extremos, aludiendo a la continuidad cíclica de los días. Con esto describe cómo el ser humano crea una subdivisión de movimientos entre claro y oscuro basado en este ‘continuo intercambio y ritmo natural entre el día y la noche [2] convirtiéndolo así, en una ‘escala de mezclas tonales reguladas [3].

macarena_rioseco_klee macarena_rioseco_klee2

Separation in the Evening (1922) -Paul Klee          Ancient Harmony (1925) – Paul Klee

 

Para Klee, esta distinción entre día y noche es producto de la mente humana, que en la percepción subjetiva de esta continuidad funciona abstrayendo y produciendo reducciones y clasificaciones, en la búsqueda de cierto orden dentro del caos propio que es la realidad. Es así como el orden artificial, el orden hecho o producido por seres humanos, se da como copia de algo natural. Este es el orden analítico que sub-divide o quiebra lo continuo en pasos ordenados, y que el ser humano construye y crea para extraer de la naturaleza información objetiva y medible para así poder estudiarla, con el fin de conocerla a través del método científico.

Klee continua su reflexión en torno a cómo la mente aparentemente necesita ordenar y construir estructuras para poder navegar por la realidad. Aunque lo describe como un orden ‘empobrecido’, también lo justifica como uno más claro y comprensible [4]. y, por lo tanto, útil para describir la naturaleza. Un ejemplo claro de la forma en que la mente fragmenta y subdivide lo que es continuo es cuando pensamos en la subdivisión del tiempo entre horas, minutos y segundos. Paul Klee además describe cómo el ser humano, a través del orden artificial, asigna valores numéricos exactos [5] a estos pasos extraídos desde el continuo, lo que nos ofrece un método sintético y objetivo científico, para representar la escala de tonos de valor [6].

Esta idea de reducción del orden natural a números exactos también es descrita por Lev Manovich en su ensayo ‘The Aesthetics of Virtual Worlds’ (1995). Aquí el autor comienza describiendo que el origen de la palabra digital viene de digito, que en latín significa número. Entonces digital emerge del hecho de que los medios digitales reducen toda información a números exactos.

Continúa explicando cómo al representar la realidad a través de medios digitales todas las dimensiones cualitativas o subjetivas como color, forma, tono, movimiento y detalle, son cuantificadas y traducidas a información objetiva. Es así como el efecto y el grado de realismo en imágenes digitales se relaciona, cuantifica y reduce, puramente, a un conjunto de números.

 

rob_carter rob_carter2
Rob y Nick Carter Pixelated Painting             Rob y Nick Carter Pixelated Painting
Girl with a Pearl Earring (1665) óleo              Mona Lisa (1503-1519) óleo sobre
sobre tela, 43.18 x 40.64 cm                         álamo, 76.2 x 53.34 cm

 

En el caso de la imágenes de Rob y Nick Carter, sin el previo conocimiento de La Joven de la Perla o de La Gioconda, el establecimiento de la relación entre estás dos imágenes pixeladas con figuras femeninas sería más bien imposible. Es por esto que estas dos imágenes operan activando directamente la memoria, apareciendo así, una representación que actúa en altos niveles de abstracción evocando, por medio del color y la memoria, una imagen ya conocida.

Esta evocación, aplicando un pensamiento complejo, aparece así como el nuevo elemento emergente o el resultado de este sistema geométrico abstracto, pero que a la vez, también nos lleva de vuelta al punto de partida en donde radica el origen del proceso. Es así como La Joven de la Perla y La Gioconda encarnan al mismo tiempo el input y el output de esta operación iterativa de abstracción.

Como conclusión, la fractura o quiebre de la imagen continua que trajo consigo la fotografía digital logró reducir la cualidad y alta complejidad de la realidad visual a datos objetivos y numéricos. A pesar de que este proceso de abstracción científica de la realidad perceptual sensible puede sonar anti-romántica o demasiado racionalista, tiene un valor interesante: la operación reduccionista dotó a la imagen (y no solo a la imagen fotográfica sino que a toda imagen) de un nuevo lenguaje exacto y cuantificable. Con esto se le concede la capacidad de establecer diálogos abstractos con tecnologías y disciplinas tan lejanas y distintas como son, por ejemplo, la programación informática o las construcciones textiles. De esta manera se abre una nueva posibilidad de integración de la imagen realista dentro de un diálogo interdisciplinario más amplio, complejo y abstracto.

Finalmente, la abstracción geométrica específica que emergió como consecuencia de la creación del pixel, aparece como un lenguaje de representación con un alto grado de abstracción. Esto convierte la abstracción geométrica pixelada en un lenguaje universal que puede ser aplicado a una gran variedad de casos concretos y muy diferentes. Y con esto, se abren nuevas posibilidades de establecer diálogos visuales, que antes eran impensables.

Me quedo con una pregunta que seguramente es muy difícil, sino imposible, de responder. ¿Se podría argumentar o decir que el Mapa de Bit solo lo podemos entender porque es la repetición de un proceso que ya conocemos? En otras palabras, ¿si vemos una imagen pixelada por primera vez, sin tener noción alguna de la existencia del píxel, seríamos capaz de entenderla como la comprendemos ahora? Al parecer la imagen de Mapa de Bit no es muy efectiva emulando la realidad, sino que es una conexión que hemos aprendido a hacer y a repetir y, por lo tanto, una vez hecha sería prácticamente imposible deshacerla.

 

Macarena Rioseco.Licenciada en Artes Visuales, PUC, UC. Máster en Bellas Artes, Anglia Ruskin University,Reino Unido.Estudiante de Doctorado en Arte, Lancaster University, Reino Unido.

 


REFERENCIAS


– Birkin, G. (2010) Aesthetic Complexity: Practice and Perceptionin Art & Design. Nottingham Trent University. At: https://www.academia.edu/391087/Aesthetic_Complexity_Practice_an d_Perception_in_Art_and_Design
– Capra, F. (1996) The Web of Life: a New Scientific Understanding of Living Systems. (1st Anchor Books ed. ed.) New York: Anchor Books.
– Coveney, P. and Highfield, R. (1995) Frontiers of complexity  : the search for order in a chaotic world. Faber.
– Klee, P. (1961) Notebooks. London: Lund Humphries.
– Manovich, L. (1995) The Aesthetics of Virtual Worlds: Report from Los Angeles. West Holywood, Los Angeles: PUBLISHED IN: CTHEORY. At: http://manovich.net/TEXT/virt-space.html (Accedido el 2.12.14)

 

IMÁGENES


– Paul Klee (1922) Separation in the Evening.
– Fuente: http://www.wikiart.org/en/paul-klee/separation-in-the- evening-1922 (Accedido el 22.4.2015)
– Paul Klee (1925) Ancient Harmony. Fuente:http://www.1paintings.com/index.php?main_page=product_inf o&products_id=1449 (Accedido el 22.4.2015)
– Rob y Nick Carter (2013) Pixelated Painting after Johannes Vermeer Girl with a Pearl Earring (1665). Fuente:http://www.robandnick.com/detail.php?x=3&y=&thing_id=501& show_id=493&show_type= (Accedido el 28.4.2015)
– Rob y Nick Carter (2013) Pixelated Painting after Leonardo da Vinci Mona Lisa (1503-1519).
Fuente:http://www.robandnick.com/detail.php?x=3&y=&thing_id=494& show_id=493&show_type= (Accedido el 28.04.2015)


[1] Un proceso iterativo se trata de la repetición de un proceso circular en el cual el resultado o output, es utilizado como un nuevo punto de partida o input, para la consiguiente repetición de la misma operación. Esta última, volverá a dar como resultado un nuevo output, que puede nuevamente ser utilizado como el input en una nueva iteración de la misma operación y seguir así, teóricamente, infinitamente.
[2] ‘continuous interchange in nature; the rhythm of day and night’ (Klee, 1961: 8).
[3] ‘Analytical sub-division to make light and dark measurable. Sub-division of light-dark movement on a scale of a regulated tonal mixture’ (ídem: 8).
[4] ‘Artificial order. Impoverished, but clearer and more comprehensible. Articulation of the movement from light to dark in measurable passages from pole to pole’ (ídem: 10).
[5] ‘Artificial measurement attaches exact numerical values to the steps…’ (ídem: 10).
[6] ‘…and so gives us a synthetic method of representing the scale of tone values’ (ídem: 10).

Volver a la Portada